theme-sticky-logo-alt

Algunos avances de la investigación sobre el español en la enseñanza tecnológica

En 2017 llegó al público la obra Ensino de espanhol nos Institutos Federais: cenário nacional e experiências didáticas (SILVA JÚNIOR, 2017), una compilación que reunió 43 artículos de 67 profesores e investigadores de lenguas sobre la inserción política de la lengua española en el currículo académico de los cursos técnicos, tecnológicos y de formación de profesores. Los textos también incluyeron relatos de prácticas pedagógicas, demostrando líneas de investigación y concepciones de trabajo más evidentes en aquel momento en el contexto de la educación profesional.

Vale recordar que por primera vez una publicación consiguió congregar la producción científica de profesores de español y el registro de la memoria de experiencias de enseñanza en el entorno federal, permitiendo evaluar prácticas y direccionar nuevas rutas para la permanencia del español en el ámbito de la educación técnica y tecnológica.

¿Por qué recuperar brevemente el aporte de este libro? Porque el ensayo de este mes tiene como objetivo exponer el resultado de algunas recientes investigaciones que se desarrollaron en programas de postgrado de universidades brasileñas sobre la enseñanza de español en los Institutos Federales u otras instituciones de orientación tecnológica. El creciente interés por estudios que discutan el español en esos contextos exhibe la importancia de abrir espacio en los ambientes científicos para un escenario tan particular y lleno de nudos que demandan una mirada atenta y capaz de promover intervenciones a corto plazo.

En el libro organizado por Silva Junior (2017) ya se pudo notar, a través de los artículos que nos presentaron un retrato de la enseñanza del español en todos los estados brasileños, que faltaba en algunos Institutos Federales una política lingüística contundente y efectiva – en un nivel local y nacional – además de una oferta más igualitaria entre el inglés, el español y las demás lenguas. También cabe recordar que los artículos publicados en el compilatorio no consideraron totalmente las consecuencias de la Ley no 13.415/2017, ya que en aquella época ese texto legal recién se promulgaba.

A continuación, elegí cinco investigaciones doctorales sobre el español en la enseñanza tecnológica de modo que esos estudios ejemplifiquen qué interrogantes y asuntos motivan a algunas profesoras e investigadoras de esos centros universitarios:

La tesis “Espanhol para fins específicos no ensino superior tecnológico e formação docente: articulações, rumos e possibilidades” de Maria Camila Bedin (USP, mayo 2017) permite reflexionar sobre el trabajo del profesor universitario de español que imparte clases en las facultades estatales de tecnología de la ciudad de São Paulo, de manera que dirige el lector a pensar que exista un perfil docente más adecuado para conducir las clases de lengua en esas instituciones. La investigadora también demuestra que es fundamental que el docente conozca los documentos pedagógicos que anteceden su práctica y otras orientaciones como los catálogos de los cursos de tecnología que constituyen lecturas fundamentales para la organización de cursos bajo los presupuestos de la enseñanza de lengua para fines específicos. El estudio muestra la presencia del español en los diferentes cursos de las facultades de tecnología y algunos datos de la práctica de profesores de español que actúan en esos cursos superiores. Esos apuntes permiten que el lector establezca comparaciones sobre las políticas de oferta de cursos de enseñanza superior estatales con otros sistemas públicos o privados. Además, la tesis trajo datos de entrevistas con directores y coordinadores de cursos para ejemplificar cómo circulan en los contextos tecnológicos visiones cristalizadas para el trabajo y el papel que deben ocupar las lenguas en el currículo. Uno de los grandes aportes de la investigación de Bedin está en notar la necesidad de formación teórica para los profesores (incluso de las propias instituciones tecnológicas) de lenguas extranjeras que demandan conocimiento teórico sobre el abordaje de lenguas para fines específicos y vivencia práctica para diseñar cursos que dialoguen con el área profesional de los estudiantes.

Ya la tesis doctoral de Giselle da Mota Gil (UFF, agosto 2017), “Não só ensinar uma língua estrangeira pro trabalho, mas pra vida»: um estudo sobre o trabalho do professor de espanhol e de inglês do IFRJ – dos prescritos às falas sobre a sua atividade, consigue discutir la compleja institucionalidad de los Institutos Federales y la falta de articulación entre las políticas públicas y los textos institucionales (cuando existen) a respecto del trabajo docente. Para eso, Gil, además de una investigación documental y teórica, organizó un grupo de discusión dando voz a profesores de lenguas de un Instituto Federal, permitiendo que el momento de la generación de los datos resultara en una actividad de formación continua y de reflexión sobre las incertidumbres que involucran el trabajo docente y sobre el espacio curricular que deben asumir las lenguas extranjeras. Los datos del estudio de Gil enseñaron que el inglés y el español en el contexto del IFRJ reciben tratamientos curriculares distintos, pues el profesor del Instituto parece desconocer qué se espera sobre su trabajo, cuáles son las orientaciones para el trabajo en la enseñanza integrada secundaria y cuáles son las consecuencias de la Ley no 13.415/17 en el cotidiano escolar. Un punto clave del debate propuesto por la tesis de Gil está en no encontrar la figura del docente en el organigrama de la institución de enseñanza. Eso parece ser bastante común en otras academias similares, sin embargo expresa el poco espacio para el profesor en los documentos institucionales, luego ello puede demostrar el aislamiento del docente de las decisiones que toman los directivos de una institución. El estudio toma como presupuestos teóricos la aportación del análisis del discurso y el trabajo docente (ergología) para pensar el contexto y las voces de los profesores participantes del grupo de debate.

La tesis de Barbara Regina de Andrade Caldas (UFF, agosto 2019), “Política Linguística nos editais e nas provas de concurso público para a docência em língua espanhola: o caso do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de Janeiro”, discute el tema de las oposiciones públicas, principalmente el contenido del programa y los exámenes para profesores de portugués/ español en la realidad del IFRJ. La investigación recupera el histórico de la educación profesional, el inicio, el desarrollo de la lengua española en el Instituto y algunos gestos políticos para conseguir reflexionar sobre las políticas institucionales para las lenguas. La investigadora reconoce que la falta de objetividad de las políticas actuales para la enseñanza de lenguas extranjeras puede afectar la educación profesional, incluso, la apertura de nuevas oposiciones para profesores. Además, por medio del análisis de las pruebas escritas, Caldas constató una paradoja, ya que el examen permite que el candidato piense su futura práctica pedagógica en el IFRJ con criticidad, sin embargo, tras aprobarse en la convocatoria, el docente no tiene tanta autonomía para realizar su trabajo y también se confronta con una divergencia al comparar la carga horaria de clase de lengua portuguesa y española. Normalmente, la lengua española recibe poca visibilidad en los currículos de los cursos y eso implica la baja carga horaria de trabajo docente con esa asignatura, por otro lado, el examen escrito demandaba del candidato amplio conocimiento de este campo académico. El estudio de Caldas contribuye para pensar la selección docente en la esfera federal al tratar del examen escrito, los saberes docentes  y las políticas lingüísticas en relación al magisterio, a través de una mirada teórica enunciativa y discursiva del análisis del discurso y la perspectiva glotopolítica.

Ya la tesis “A identidade hispano-americana através do ensino da língua espanhola no eixo tecnológico turismo, hospitalidade e lazer no Campus Florianópolis Continente/IFSC” de Lucimary Gonsalves Bajon Rodrigues (UFSC, noviembre 2019) consigue transformar una pregunta e interrogación práctica personal en tema de una investigación doctoral. El estudio contribuye para la formación de profesores de español que trabajan en el contexto de la educación profesional. Para alcanzar eso la investigadora atribuye voz a estudiantes y a profesores como mecanismo para fomentar espacios de reflexión de los sujetos que interactúan en el escenario de un Instituto Federal. Rodrigues parte de la memoria de la enseñanza del español en el IFSC, revisita la legislación para la enseñanza de lenguas en la educación profesional, las dificultades de poner en prácticas algunas leyes, la importancia de involucrar el profesor al diseño de las políticas lingüísticas y su acercamiento al tema de las identidades culturales. Según la investigadora, en el momento de la planificación del curso y de las políticas, el docente debe permitir que las distintas culturas hispanoamericanas ocupen espacio en el currículo. El aporte de la tesis, bajo la mirada de la Lingüística Aplicada, se centra en los estudios sobre identidad, cultura e interculturalidad en diálogo con los documentos de políticas lingüística, los proyectos pedagógicos de los cursos integrados y los datos del contexto investigado por medio de las voces de profesores y alumnos del curso de Turismo. A pesar de proponerse a analizar el escenario del IFSC, el estudio de Rodrigues posibilita trazar la presencia del español en los currículos y proyectos pedagógicos de otros Institutos Federales y evaluar cómo se da el abordaje de los temas socioculturales por los docentes de la educación profesional. Por fin, la investigadora concluye que la presencia de América Hispánica aún carece de más perceptibilidad en los documentos institucionales y planes de curso de español.

Por último, la tesis de Larissa Cristina Arruda de Oliveira Benedini (UFSCar, diciembre 2019), “Letramento crítico e ensino de espanhol no ensino médio integrado: questões teórico-práticas no contexto dos Institutos Federais”, es la primera a destacar los aportes y la aplicación de las teorías de la literacidad crítica para pensar la práctica del profesor de español de los Institutos Federales. La investigadora parte de las inquietudes de su práctica como profesora de español de un Instituto Federal para formular un estudio que diferencie el abordaje según la educación crítica y la literacidad crítica. Para lograr eso, Benedini desarrolla un estudio teórico y documental y emplea cuestionarios en línea y entrevistas con colegas profesores sobre sus prácticas de enseñanza y sus actitudes docentes frente a las colecciones aprobadas por el Programa Nacional do Livro e do Material Didático (PNLD) y los documentos educacionales. Eso para pensar a respecto de las brechas delante de los desafíos del salón de clase y el acercamiento a las teorías de la literacidad por los docentes. La autora adopta los presupuestos teóricos de la Lingüística Aplicada para reflexionar sobre las orientaciones que asumen sus colegas profesores de español de los Institutos Federales para las prácticas pedagógicas que manejan y cómo consiguen relacionar sus concepciones de trabajo a los materiales que reciben del gobierno. La tesis de Benedini dialoga totalmente con el momento de crisis de la enseñanza del español en Brasil y la pérdida del espacio de esa lengua en políticas como la del PNLD. El estudio asigna voz a los docentes para pensar sus prácticas, su contexto de intervención y los desafíos del trabajo a partir del prisma teórico de la literacidad en el contexto tecnológico. La autora cree que el desafío está en la aptitud curricular y en el papel político que asumen los docentes/ investigadores. Ya la literacidad crítica responde totalmente a los principios que requieren la educación secundaria profesional.

Las tesis doctorales anteriores son algunos ejemplos de los avances académicos que relacionan los estudios del lenguaje y el campo de la educación tecnológica. Esas investigaciones, además de cooperar con una extensa revisión bibliográfica sobre políticas lingüísticas, abordajes de enseñanza y educación profesional, contribuyen porque articulan fuentes teóricas con datos del campo al traer para el debate narrativas de profesores, alumnos, directores y documentos de orientación curricular e institucional. Se percibe todavía que ese contexto de investigación atrae, normalmente, a profesores y a profesionales que actúan o ya tuvieron algún tipo de experiencia con educación tecnológica, por eso, se convierte necesario más formación y proyectos que puedan sondear aspectos, temas y pautas aún no observados.

Esas investigaciones piden espacios de divulgación e intercambio con los pares para que puedan ser más efectivas y llegar hasta los dirigentes de las instituciones de enseñanza para que funcionen como ejemplos o caminos de implementación de nuevas formas de gestión. En los últimos años, nosotros profesores e investigadores de español de la educación profesional en Brasil ya nos reunimos en forma de simposios o grupos de trabajos en eventos del área y eso resulta primordial para el reconocimiento de los derechos y del espacio para la lengua española en los currículos. En ajunto, aprovecho para divulgarles un ejemplo de acción política que fortalece y ayuda en el crecimiento de nuestra presencia en las instituciones: una carta de protesta escrita en portugués como resultado de las discusiones llevadas a cabo por algunos de los participantes de dos simposios temáticos reunidos en el último Congreso Brasileño de Profesores de Español, que se realizó entre los días 4 y 7 de noviembre de 2019 en la Universidade Federal do Amazonas (UFAM). Ese grupo llegó a la conclusión de la importancia de construir principios que consigan orientar la enseñanza del español en instituciones tecnológicas. Espero que el documento pueda ser compartido, discutido y ampliado con otros colegas docentes y equipo gestor con el fin de producir nuevas propuestas y conquistas para el español en la educación técnica y tecnológica.

Referencias

BEDIN, M. C. Espanhol para fins específicos no ensino superior tecnológico e formação docente: articulações, rumos e possibilidades. 248f. Tese (Doutorado em Educação). Universidade de São Paulo, São Paulo, 2017. Disponible en: < https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48138/tde-31072017-162103/publico/MARIA_CAMILA_BEDIN_rev.pdf>. Acceso en: 19 marzo 2020.

 

BENEDINI, L.C.A.O. Letramento crítico e ensino de espanhol no ensino médio integrado: questões teórico-práticas no contexto dos Institutos Federais. 360f. Tese (Doutorado em Linguística). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2019. Disponible en: < https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/12183?show=full>. Acceso en: 17 marzo 2020.

CALDAS, B.R.A. Política Linguística nos editais e nas provas de concurso público para a docência em língua espanhola: o caso do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de Janeiro. 254f. Tese (Doutorado em Estudos da Linguagem). Universidade Federal Fluminense, Niterói, 2019, 254f. Disponible en: <https://app.uff.br/riuff/bitstream/1/11721/1/TESE%20BARBARA%20CALDAS.pdf>. Acceso en: 18 marzo 2020.

GIL, G.M. “Não só ensinar uma língua estrangeira pro trabalho, mas pra vida»: um estudo sobre o trabalho do professor de espanhol e de inglês do IFRJ – dos prescritos às falas sobre a sua atividade. 289f. Tese (Doutorado em Estudos da Linguagem). Universidade Federal Fluminense, Niterói, 2017. Disponible en: < https://app.uff.br/riuff/bitstream/1/11670/1/arquivo%20completo%20TESE%20-%20impress%C3%A3o%20ficha%20catalogr%C3%A1fica.pdf>. Acceso en: 19 marzo 2020.

RODIGUES, L.G.B. A identidade hispano-americana através do ensino da língua espanhola no eixo tecnológico turismo, hospitalidade e lazer no Campus Florianópolis Continente/IFSC. 276f. Tese (Doutorado em Linguística). Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2019.

SILVA JÚNIOR, A. F. (Org.) Ensino de Espanhol nos Institutos Federais: cenário nacional e experiências didáticas. São Paulo, Campinas: Pontes Editores, 2017.

 

En adjunto:

XVIII CONGRESSO BRASILEIRO DE PROFESSORES DE ESPANHOL

Simpósios Temáticos:

A língua espanhola nos Colégios de Aplicação e Instituições Tecnológicas de ensino: reflexões sobre o ensino e o trabalho docente /

O espanhol na Rede Federal de Educação Tecnológica: abordagens de trabalho, reflexões sobre sua presença e perspectivas futuras

 

CARTA DE REPÚDIO

 

Coordenadores:

Prof. Dr. Antonio Ferreira da Silva Júnior (CAp/UFRJ)

Profa. Dra. Cibelle Correia da Silva (IFSP)

Prof. Dr. Jorge Rodrigues de Souza Junior (IFSP)

Prof. Me. Marcus Vinícius da Silva (CAp/UFRR)

 

Os participantes dos Simpósios temáticos “A língua espanhola nos Colégios de Aplicação e Instituições Tecnológicas de ensino: reflexões sobre o ensino e o trabalho docente” e “O espanhol na rede federal de educação tecnológica: abordagens de trabalho, reflexões sobre sua presença e perspectivas futuras” reunidos nos dias 05 e 06 de novembro de 2019, no XVIII Congresso Brasileiro de Professores de Espanhol, na Universidade Federal do Amazonas (UFAM) manifestam sua preocupação quanto à retirada do direito de escolha pelo estudo da língua espanhola na educação básica por parte da comunidade escolar.

Os Simpósios tiveram como finalidade criar um espaço de discussão sobre o ensino e a aprendizagem da língua espanhola como adicional/estrangeira em diferentes níveis de formação, tanto no âmbito da educação básica quanto da formação tecnológica, diante do cenário de aprovação da aprovação da Lei Federal nº 13.415/2017 e da implementação da BNCC.

Sendo assim, os participantes decidiram elencar alguns princípios que podem nortear o ensino de língua espanhola adicional/estrangeira em suas realidades de trabalho, visando ações concretas de políticas linguísticas por parte das instituições formadoras, visto que o conhecimento de línguas é indispensável para várias dimensões da vida social, cultural, histórica e profissional dos estudantes.

 

Princípios:

  • Direito à igualdade de oferta entre as diferentes línguas adicionais/ estrangeiras no currículo escolar da educação básica e/ou profissional;
  • Direito à escolha do estudante pelo estudo da língua espanhola adicional/estrangeira que lhe permita vivenciá-la como prática social, cultural e histórica;
  • Garantia da aprendizagem da língua espanhola adicional/estrangeira em diferentes momentos formativos da vida escolar do estudante e com direito à continuidade e progressão de conteúdos estudados anteriormente;
  • Desconstrução de histórias de aprendizagem da língua espanhola adicional/estrangeira que limitem o conhecimento a mero fins gramaticais e gerem histórias de medo, conflitos internos, frustração e desistências de aprendizagem;
  • Construção de uma política de ensino de língua espanhola consistente, eficaz e democrática, englobando discussões e planejamento linguístico por parte das instituições formadoras;
  • Garantia de equipamentos, recursos, laboratórios, espaços físicos e materiais didáticos que permitam desenvolver um trabalho de qualidade e que respeite às especificidades do ensino de língua espanhola adicional/estrangeira na educação básica e/ou profissional;
  • Estímulo do ensino intercultural nas aulas de espanhol como língua adicional/estrangeira;
  • Apoio de programas de mobilidade internacional, de natureza científica e cultural para as instituições secundaristas mediante convênios.
  • Investimento na formação continuada dos professores de língua espanhola adicional/estrangeira, bem como incentivo para viabilizar sua participação em foros e eventos da área;
  • Valorização, incentivo e difusão da realização e publicação de pesquisas resultantes do ensino de língua espanhola adicional/ estrangeira nos respectivos contextos de ensino;
  • Estabelecimento de parcerias entre diferentes instituições com o objetivo de viabilizar políticas mais democráticas para o ensino para as línguas adicionais/ estrangeiras que permitam a formação do aluno para cidadania.

Diante do exposto, nós, docentes, pesquisadores e alunos da área da língua espanhola adicional/estrangeira, acreditamos que os princípios elencados nesta carta podem visibilizar uma política de ensino eficaz, consistente e democrática em nossas instituições de ensino, mesmo que em longo prazo, para que assim essas instituições, tanto de educação básica quanto profissional, possam oferecer aos seus egressos plenas condições de inclusão na cidadania global. Além disso, desejamos que nossos estudantes possam desenvolver elementos linguístico-discursivos necessários não só para a atuação no mundo do trabalho, mas também para atuar na sociedade como cidadãos críticos, reflexivos e éticos que contribuam para a construção de um mundo sustentável, mais justo e solidário.

Manaus, 06 de novembro de 2019.

 

Publicación anterior
¡Inicio de año y ahí vamos al… alfabeto!
Próxima publicación
¡Querida Valentina!
Antonio Ferreira da Silva Júnior

Posee el curso de Grado en Letras (Portugués/Español), Maestría y Doctorado en Letras Neolatinas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Hizo la Especialización en Enseñanza de Lectura en Lengua Española por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). Realizó dos pasantías postdoctorales: Lingüística Aplicada en la Universidad Pontificia Católica de São Paulo (PUC-SP) y Educación en la Universidad de São Paulo (USP). Actualmente, es profesor de Lengua Española de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), impartiendo clases en el Colégio de Aplicação y como docente del Postgrado en Letras Neolatinas de la Facultad de Letras. Tiene experiencia en Lingüística Aplicada con énfasis en los siguientes temas: formación de profesores de español, autobiografías docentes, enseñanza de lenguas en la educación profesional y enseñanza de español para fines específicos. Correo: afjrespanhol@gmail.com

15 49.0138 8.38624 1 0 4000 1 https://www.espaciosantillanaespanol.com.br 300 0