theme-sticky-logo-alt

Retratos de una historia que no se terminó: cómo trabajar el tema de la Guerra Civil española con alumnos de la secundaria

La historia, la geografía, las cuestiones culturales son parte integrante de las clases de lengua española. No podemos pensar de otra manera, ya que entendemos que la enseñanza de idiomas se funde con la formación de identidades y la reflexión crítica de nuestros alumnos. En los artículos anteriores en este blog he tratado de diferentes temas y he dado sugerencias variadas de trabajo con temas culturales. Hoy voy a presentar una propuesta de trabajo que realizo desde hace algún tiempo con diferentes grupos de alumnos y que puede realizarse con alumnos de secundaria y de EJA, por su conexión con otras asignaturas de estos cursos. El tema que elegí es la Guerra Civil Española (1936-1939).

Como española de nacimiento, sé por medio de las historias familiares –las historias contadas por mi padre– el impacto real de esta guerra en la vida de los ciudadanos de España. Sus tristes huellas siguen hasta hoy en el alma de muchos españoles. Como acontecimiento mundial, representa la historia de represión y horror que, desgraciadamente, no se extinguió todavía en nuestra (des)humanidad.

Mi propuesta de trabajo con ese hecho histórico no es única, ni siquiera la mejor, sino que se trata de una pequeña contribución para que el profesor vea posibilidades de trabajo y profundice sobre el tema si es posible.

En las actividades que propongo presento a los alumnos la obra de Pablo Picasso “Guernica”, empezando por la historia de su creación y siguiendo con la explotación de las sensaciones que esta obra les causa: ¿qué elementos encuentras?, ¿qué sensaciones te provocan?, ¿por qué crees que el cuadro está pintado en colores como blanco, negro y gris?. Luego, el profesor puede hacer un breve relato sobre la Guerra Civil española, empezando por preguntarles a los alumnos si saben por qué recibe este nombre “civil”, si saben las causas del conflicto, etc. Igualmente, se puede verificar con el profesor de Historia, en el caso de alumnos de secundaria y de EJA, en qué momento se puede insertar mejor esta actividad para que las discusiones puedan encajarse, por ejemplo, con la presentación del tema de la Segunda Guerra Mundial, lo que le dará al alumno una mejor contextualización.

A continuación, propongo la lectura del cuento “El niño que tenía un oso de trapo”, de Manuel Lueiro Rey, en la que el autor nos presenta una intertextualidad entre cuadro y cuento. Al representar Guernica antes y después del bombardeo y focalizar la muerte de un niño del pueblo de seis años, como símbolo de tantos niños inocentes, nos muestra las posibilidades perdidas, el tiempo y la vida que se cortarán con aquel acto, el futuro perdido: “Si el niño hubiese llegado a hombre, yo sé que trataría de humanizar con esfuerzo la materia grosera que perdura aún desparramada por el ancho mundo en que vivimos”.

La explotación del cuento puede seguir muchos caminos y dependerá del profesor qué trabajo desea realizar, sin embargo, de acuerdo con el grupo, se tratará de darles a los alumnos la oportunidad de sentir el cuento e historia sin que se convierta en un pretexto exhaustivo de comprensión gramatical o del léxico. Aunque se puedan introducir cuestiones lingüísticas específicas, el foco debería ser la fruición de la propia obra.

Como tercera etapa de esta propuesta, elegí trabajar con el video de la campaña “Contra la impunidad – justicia para las víctimas del genocidio franquista”[1]. En el video de esta campaña, 15 artistas del escenario cinematográfico, teatral, literario español dan voz a las historias de 15 víctimas reales de la Guerra Civil y de la dictadura franquista, como el cineasta Pedro Almodóvar, que presenta el primer relato como Virgilio Leret Ruiz, “el primer militar asesinado por cumplir con su deber”.

El profesor puede proponer el visionado de toda la propaganda y para promover la comprensión de la historia elegir dos personajes, preguntando, por ejemplo: ¿Cómo se llamaba? ¿Qué profesión ejercía? ¿Cómo murió? ¿Quiénes lo/la siguen buscando?.

Tras la comprensión, es conveniente que el profesor proponga una discusión en la que pueda asociar la comprensión del tema con la contextualización histórica y las opiniones de los alumnos, de manera que se pueda realizar una reflexión crítica sobre la Historia.

Muchas otras formas de trabajo son posibles. He realizado a lo largo de los años variadas actividades sobre el tema incluyendo películas como “La lengua de las mariposas”, basada en la obra de Manuel Rivas, o “El laberinto del Fauno”. He buscado siempre pensar actividades propias, pero ambas películas han recibido la atención de innúmeros profesores y actividades en internet se encuentran fácilmente si el profesor así lo desea. Asimismo, he trabajado con el documental “Las trece rosas[2], sobre las 13 jóvenes cuyo fusilamiento completó, el pasado día 5 de agosto, 76 años, además de presentar las noticias sobre el grupo que sigue hasta hoy la lucha por los derechos de las familias de las víctimas de la Guerra y de la dictadura.[3]

Espero que esta propuesta haya colaborado pues, así como el niño del cuento, creo que debemos, como profesores, seguir “[…] pisando los caminos del mundo, haciendo intentos parar abrir los horizontes nuevos a las miradas ciegas de las gentes ciegas”.

Referencias bibliográficas:

LUEIRO REY, MANUEL. El niño que tenía un oso de trapo. In GIGLIO, S. y OLIVATO, L. Cuentos españoles contemporáneos. Buenos Aires: Colihue, 1999. p. 43-6.

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. José Luis Cuerda. España. Canal + España. Pandora. 1999. (96mm): son., color. DVD.

EL LABERINTO DEL FAUNO. Guillermo del Toro. México, España, Estados Unidos. Warner Bros. Pictures. 2006. (118mm): son., color. DVD.

[1] Disponible en:< https://www.youtube.com/watch?v=qd4m1pvvfcg> Accedido el 06 de agosto de 2015.

[2] “Que mi nombre no se borre de la historia”. Para saber más, indico la lectura de la noticia disponible en: < https://elpais.com/diario/2005/12/11/eps/1134286010_850215.html> Accedido el 06 de agosto de 2015.

[3] Un ejemplo es la noticia disponible en:< https://www.eldiario.es/politica/Plataforma-impunidad-franquismo-Congreso-condenar_0_382862335.html> Accedido el 06 de agosto de 2015.

Publicación anterior
El material didáctico en la enseñanza de español a niños
Próxima publicación
Después de veinte años
Gloria Cortés Abdalla

Gloria Cortés Abdalla es profesora de Inglés y Español desde 1993. Posee el Máster y el doctorado en Linguística Aplicada y Estudios del Lenguaje por la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, en la cual también actuó como profesora y coordinadora de cursos de español en COGEAE. Ha sido autora y colaboradora en la creación y revisión de materiales didácticos e instruccionales para editoriales, fundaciones y organismos públicos de enseñanza, bien como consultora pedagógica del español los últimos 10 años. Actuó como profesora de la Enseñanza Media en la Escuela Móbile y es profesora de la FECAP desde 2005. Su correo es gloriaabdalla@gmail.com.

15 49.0138 8.38624 1 0 4000 1 https://www.espaciosantillanaespanol.com.br 300 0