Lenguas para fines específicos en las oposiciones públicas para profesor de Español de los Institutos Federales
Hola, ¿cómo están tod@s? Les deseo un año con muchas novedades, salud, nuevas lecturas y bastante trabajo. Ojalá tengamos nuevos retos en las leyes de nuestro sistema educativo y eso permita recuperar el rol ocupado por la lengua española en la formación de nuestros estudiantes. Necesitamos continuamente fomentar el optimismo, ¿no?
Bueno, para comenzar el año, he decidido reflexionar un poco sobre las oposiciones públicas para profesores de lengua española en los Institutos Federales y Centros Federales de Educación tecnológica. Como ya les expuse en otros textos aquí del Blog, no sabemos con exactitud el inicio de las oposiciones públicas para docentes de español en esos contextos, sin embargo sabemos que su presencia se hizo más fuerte tras la aprobación del Mercosur, la LDB no 9.394/1996 y la Ley no 11.1161/2005. No tenemos hoy tiempo de justificar por qué el español se insertó en la educación profesional en esos momentos, pero ya es posible encontrar referencial teórico sobre eso en otras fuentes. Lo cierto es que, a lo largo de las oposiciones para profesores de español de la educación profesional, los presupuestos teóricos de la enseñanza de lenguas para fines específicos (LinFe) siempre estuvieron entre las referencias de estudios. Exigir del futuro profesor ese conocimiento es muy conveniente, ya que forma parte de su realidad de actuación, pues a diario ese docente impartirá clases para alumnos de distintos cursos técnicos y tecnológicos. Aparte de eso, LinFe también representa la memoria de la enseñanza de inglés, desde fines de los años 1970, en las antiguas escuelas técnicas brasileñas.
Un candidato que tiene interés en actuar en el escenario de la educación profesional de Brasil, necesita investigar qué visiones de lenguaje se hacen más evidentes en estos exámenes de selección de profesores. O sea, ¿qué caminos teóricos se hacen más constantes en esas pruebas? El primer paso es buscarlas en Internet, principalmente en los sitios electrónicos de esas instituciones. Tal vez el postulante encuentre modelos de pruebas anteriores y orientaciones de las últimas convocatorias. Infelizmente, algunos Institutos Federales y Centros Federales no divulgan sus modelos de oposición, lo que impide la aproximación del candidato al perfil deseado. Eso imposibilita también que las universidades y demás centros de formación inicial y/o continua manejen esos instrumentos junto a los profesores e, incluso, desarrollen investigaciones sobre el tema. Según Daher (2006), las pruebas de oposiciones públicas también constituyen una memoria de la profesión docente, es decir, por medio de ese material sabemos qué se ha valorado y exigido en determinado período de tiempo en el histórico de nuestra profesión, sea en términos de conocimientos lingüísticos sea en el ámbito pedagógico.
Las convocatorias de las oposiciones para los Institutos y Centros Federales de Brasil no tienen la obligatoriedad de seguir el mismo patrón. Con eso, hay instituciones que prefieren exámenes de múltiple elección para evaluar los conocimientos específicos, ya otras optan por el modelo discursivo para evaluar la parte escrita (redacción sobre unos de los tópicos del programa de estudios o un examen con cuatro o cinco cuestiones discursivas, por ejemplo). Si el candidato aprueba a la etapa inicial, es necesario someterse a dos fases más, son ellas: impartir una clase para un tribunal de profesores y presentar su currículo profesional adjuntando los documentos comprobatorios de las actividades académicas.
Sería posible presentarles algunos ejemplos de cuestiones de oposiciones públicas de diferentes Estados de nuestro país sobre el tema de LinFe. A modo de ejemplo, elegí una cuestión de la última oposición pública para docente de Letras (Portugués/Español) del Instituto Federal de Río de Janeiro (IFRJ), el 2017. El examen específico fue discursivo y reunió cuestiones de portugués, español, conocimientos legales y pedagógicos.
La cuestión cuyo contenido trataba sobre LinFe presentaba la siguiente estructura: tres citas teóricas, un texto introductorio y tres textos para el trabajo docente. Las citas al candidato reflexionaban sobre el papel pedagógico de los Institutos Federales, el trabajo del profesor en la era posmétodo y, por último, el rol de las lenguas adicionales en la escuela pública. A continuación, reproduzco el texto introductorio y las cuestiones:
|
Tras el enunciado de las cuestiones, el candidato encontraba en adjunto tres textos: (a) un ensayo mexicano referente al tema de la crisis del agua, (b) una noticia sobre la escasez de agua en San Pablo y (c) una imagen/ foto de mujeres de un poblado de Nicaragua sobre la dificultad de obtención de agua para sus familiares. Esos textos de géneros del lenguaje distintos son fundamentales para la exposición y elaboración de la propuesta didáctica por el postulante en el ítem “b”.
Si comparamos la propuesta de este examen a otros anteriores del propio IFRJ, conseguimos constatar la presencia de cuestiones que demandan por parte del candidato una reflexión teórico-práctica. Para esta cuestión del ejemplo, el candidato tendría que relacionar algunos conceptos en su texto: la definición de LinFe, la noción de lenguas adicionales y aplicarlas al contexto futuro de trabajo, un Instituto Federal. Ya en el segundo ítem, sería indispensable planear una propuesta a partir de la definición de la pedagogía de proyectos. Luego, esta prueba acaba por exigir del profesor de español una habilidad para encadenar conceptos distintos y trasponerlos para el espacio de sala de clase ya en la primera etapa de la selección.
¿Cómo evalúan dicha cuestión-ejemplo? ¿Les resultaría fácil contestarla? ¿Qué conocimientos tendrían que movilizar para lograr éxito en su reflexión? De hecho, esta cuestión requiere y permite que el aspirante al puesto discuta el tema por algunos caminos, como por ejemplo los que relaciono a seguir: (a) las concepciones de lenguas instrumentales versus las de fines específicos, (b) la noción de análisis de necesidades, (c) los deseos y huecos de aprendizaje de los alumnos, (d) los géneros discursivos y las actividades profesionales, (e) el aprendizaje de distintas destrezas lingüísticas y el estudio de las necesidades del grupo, (f) los mitos de la enseñanza de lenguas para fines específicos, (g) el acercamiento de LinFe a un trabajo lingüístico más social, (h) la noción de la educación lingüística a través de las múltiples lenguas adicionales, (i) la actuación de profesores de español en un universo diversificado como los Institutos Federales, (j) la planificación de proyectos educacionales como medio para intervenir en la realidad de los estudiantes, (l) la relación entre cuestiones lingüísticas, culturales y sociales por medio de la enseñanza del español y el intercambio con otras asignaturas del currículo. Esos son solamente algunos de los itinerarios posibles de reflexión.
Espero que les haya gustado este nuevo intercambio de ideas. Si uno tiene interés de aprobarse en una oposición pública para el ámbito federal, es conveniente acercarse a esas pruebas, verificar cuáles temas son más recurrentes en los programas, dedicar tiempo de estudio para el abordaje de lenguas para fines específicos y comenzar a redactar resúmenes y elaborar reseñas. Para acercarse más al tema de este ensayo, les recomiendo la lectura de los textos a seguir. ¡Hasta pronto y éxito en sus metas para el 2018!
Referencias
DAHER, Maria del Carmen. Seleção de docentes de espanhol como língua estrangeira (E/LE) para o magistério público do Rio de Janeiro. Hispanismo 2004. Florianópolis: UFSC/ABH, 2006, p. 375-384.
SILVA JÚNIOR, Antonio Ferreira da. Prova escrita para profesor de português/espanhol do Instituto Federal do Rio de Janeiro: histórico dos concursos públicos e perfis docentes. In: SILVA JÚNIOR, Antonio Ferreira da (Org.). Ensino de espanhol nos Institutos Federais: cenário nacional e experiências didáticas. Campinas, SP: Pontes Editores, 2017, p. 51-71.