theme-sticky-logo-alt

Lenguas adicionales: ¿qué implica el uso de dicho término?

¿En tu país y/o ciudad las universidades y los sistemas educativos ya están empleando y/o discutiendo el término “lenguas adicionales”? ¿O todavía el sistema sigue utilizando lenguas extranjeras? Este mes voy a discutir brevemente la adopción de la nomenclatura de “lenguas adicionales” para referirse a la enseñanza de “lenguas extranjeras” en Brasil.

En Brasil todavía muchos profesores que imparten clases en escuelas y academias de lenguas desconocen la expresión “lenguas adicionales” y tampoco están acompañando las discusiones sobre ese tema en las publicaciones o en congresos. Por otro lado, según la Base Nacional Común Curricular (BNCC), nuevo documento de orientación curricular para la educación reglada de Brasil, el término “lenguas extranjeras” también se rechazó debido a la salida del español del currículo y la presencia de una única lengua extranjera para la enseñanza primaria y secundaria. Con eso, dicho documento pasó a referirse simplemente a la asignatura de inglés bajo una perspectiva de lengua franca.

Desde el 2009 estamos acompañando en Brasil el empleo de “lenguas adicionales” como una nueva denominación para el componente curricular de “lenguas extranjeras”. La primera aparición literal del término se dio en el documento de Referencias Curriculares do Estado de Rio Grande do Sul, propuesta de orientación curricular para las lenguas español e inglés, que estuvo bajo supervisión de los profesores Pedro Garcez y Margarete Schlatter, ambos investigadores de la UFRGS. Tras eso, los profesores también publicaron el 2012 el libro “Línguas adicionais na escola”, dando énfasis para las prácticas colaborativas de enseñanza de la lengua inglesa. Dos años más tarde, los investigadores Vilson Leffa y Valesca Irala han organizado el libro “Uma espiadinha na sala de aula: ensinando línguas adicionais no Brasil” como forma de ampliar el debate y problematizar las visiones sobre prácticas pedagógicas de distintas lenguas adicionales.  Al mismo tiempo, un grupo de investigadores del Programa de Postgrado en Lingüística Aplicada de la UFRJ también comenzó a utilizar la noción de lenguas adicionales en sus publicaciones y memorias de Maestría y Doctorado. Ese aumento del uso del término en el Estado de Río de Janeiro – tomo como ejemplo la ciudad donde vivo – resultó discusiones sobre el tema e, incluso, la apertura de un curso de Especialización en Enseñanza de Lenguas Adicionales, en Cefet/Rj, institución pública federal donde imparto clases de español.

En suma, para algunos de los autores que nombré anteriormente, las lenguas adicionales son aquellas que se suman al repertorio lingüístico del alumno. Por ejemplo, en Brasil el español o el inglés se añaden al portugués y/o a las demás lenguas que dominan los estudiantes. Es decir, la nomenclatura se adopta para atenerse a situaciones de uso entre hablantes de más de una lengua, principalmente, en sociedades cada vez más plurilingües. Además, las Referencias Curriculares do Estado de Rio Grande do Sul también destacan el hecho de que tales lenguas adicionales se manejan en el propio Brasil, o sea, en la sociedad donde se inserta el alumno, por eso no son extranjeras.

Resulta difícil la homogeneización de clasificaciones para la enseñanza de lenguas, ya que seguimos encontrando referencias a términos como segunda lengua, lengua extranjera, primera lengua, lengua de herencia, lengua internacional, franca, adicional. Se muestra, incluso, complicado borrar una designación e imponer otra, principalmente, en un país que, a lo largo de la su historia de enseñanza, ha empleado la nomenclatura de “lenguas extranjera(s)” para nombrar a las diferentes lenguas que estuvieron presentes en el currículo escolar.

Creo y defiendo que el uso de la expresión “lenguas adicionales” por parte del profesorado es un acercamiento a una postura y práctica pedagógica más política y preocupada con una educación lingüística plural y adecuada a las múltiples realidades locales de nuestros alumnos. Por eso, también me atrevo a decir que esa perspectiva de “lengua adicional” ya se había utilizado el profesor Almeida Filho en sus textos de 1993 [2007], cuando él defiende la noción de “desestrangeirizar” las lenguas en las escuelas, ya que, según el experto, las lenguas comenzaban a aprenderse como extranjeras y así permanecían en los currículos. En mi opinión, ese concepto de Almeida Filho ya involucraba el primer horizonte de la denominación de “lenguas adicionales”, o sea, lenguas que no son extranjeras, ajenas, lejanas al aprendiz. Como cierre de este breve ensayo, me gustaría dejarles una cita del profesor Almeida Filho, que resulta motivadora para mi quehacer pedagógico y que también se vuelve coherente con el entendimiento de la noción de “lenguas adicionales”:  “Língua é para viver, se relacionar, conhecer o mundo e as pessoas, se apresentar, fazer coisas acontecerem em projetos e assim por diante”. (ALMEIDA FILHO, 2012, p. 122).

Ah, también me gustaría aclararles que durante mucho tiempo se creyó que el profesor Almeida Filho estaba preocupado sólo con el abordaje comunicativo y enseñanza de lenguas bajo las competencias y su compleja operación global de lenguas. Esa visión no corresponde con su producción académica que incluye, en los últimos años, nuevos rumbos para la enseñanza de lenguas para fines específicos (el investigador recoge la noción de “abordaje élfico”) y el rol de las lenguas en el contexto de la enseñanza técnica y tecnológica.

Les doy gracias más una vez por la lectura de ese texto y espero ayudarles en la reflexión sobre qué nombre atribuir a la enseñanza de lenguas. ¡Saludos y hasta pronto!

Para conocer un poco más:

ALMEIDA FILHO, José Carlos Paes de. Quatro estações no ensino de línguas. Campinas, SP: Pontes, 2012.

——. Dimensões comunicativas no ensino de língua. 4. ed. Campinas: Pontes, 2007.

LEFFA, Vilson J.; IRALA, Valesca Brasil (Org.) . Uma espiadinha na sala de aula: ensinando línguas adicionais no Brasil. 1. ed. Pelotas: Educat, 2014.

SCHLATTER, Margarete; GARCEZ, P. M.  Línguas adicionais na escola: aprendizagens colaborativas em inglês. 1. ed. Erechim, RS: Edelbra, 2012.

SCHLATTER, MargareteGARCEZ, P. M. Línguas adicionais (Espanhol e Inglês). In: RIO GRANDE DO SUL, Secretaria de Estado da Educação, Departamento Pedagógico. (Org.). Referenciais curriculares do Estado do Rio Grande do Sul: linguagens, códigos e suas tecnologias. Porto Alegre: Secretaria de Estado da Educação, Departamento Pedagógico, 2009, v. 1, p. 127-172.

Publicación anterior
El futuro de los traductores
Próxima publicación
Reanundando algunas ideas sobre interculturalidad y pedagogía intercultural
Antonio Ferreira da Silva Júnior

Posee el curso de Grado en Letras (Portugués/Español), Maestría y Doctorado en Letras Neolatinas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Hizo la Especialización en Enseñanza de Lectura en Lengua Española por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). Realizó dos pasantías postdoctorales: Lingüística Aplicada en la Universidad Pontificia Católica de São Paulo (PUC-SP) y Educación en la Universidad de São Paulo (USP). Actualmente, es profesor de Lengua Española de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), impartiendo clases en el Colégio de Aplicação y como docente del Postgrado en Letras Neolatinas de la Facultad de Letras. Tiene experiencia en Lingüística Aplicada con énfasis en los siguientes temas: formación de profesores de español, autobiografías docentes, enseñanza de lenguas en la educación profesional y enseñanza de español para fines específicos. Correo: afjrespanhol@gmail.com

15 49.0138 8.38624 1 0 4000 1 https://www.espaciosantillanaespanol.com.br 300 0