theme-sticky-logo-alt

La enseñanza de español en la educación profesional de Brasil – primeras escenas

Hola, ¿qué tal? Sean tod@s bienvenid@s a este espacio de intercambio y aprendizaje. A partir de hoy comienzo a exponerles un poco de mis pensamientos, lecturas, creencias e impresiones sobre la enseñanza de español y la formación de profesores en Brasil. Estoy muy contento por la oportunidad de entablar contacto e intercambios con más profesores brasileños y extranjeros que también son apasionados por la lengua española y su didáctica. En los últimos años, vengo dedicándome a los estudios de enseñanza de lenguas para fines específicos y, en especial, a la investigación sobre la formación de profesores de español en los Institutos Federales brasileños. Eso también ocurrió debido a mi actuación como profesor de español en cursos de educación profesional para estudiantes de Secundaria y de Grado en el ámbito tecnológico. Por eso, mis primeras reflexiones aquí en el Espacio Santillana serán sobre temas y asuntos de dicho escenario de enseñanza y aprendizaje de español.

Hace algún tiempo, en algunos congresos de estudios hispánicos, ya venía reuniéndome y compartiendo con profesores e investigadores que también impartían clases de español para la educación profesional.  Esos encuentros y coloquios resultaron en la publicación, este año, de la coletánea “Ensino de espanhol nos Institutos Federais: cenário nacional e experiências didáticas” (SILVA JÚNIOR, 2017), un libro que congregan 67 autores en 43 capítulos. La publicación trata acerca del histórico de la enseñanza de español en la educación profesional, las políticas de oferta de este componente curricular en la enseñanza secundaria y superior, las prácticas pedagógicas bajo distintas concepciones de lenguaje y abordajes. El libro nos rinde un abanico de múltiples caminos para pensar la enseñanza de español para brasileños en el contexto de la educación profesional. Con eso, creo que los autores y yo contribuimos para divulgar que el español también es responsable por la formación ciudadana de los jóvenes brasileños que buscan una formación técnica. Además, no teníamos registro histórico del surgimiento del español en la educación profesional y tampoco el relato de experiencias didácticas de docentes que imparten clases de lengua en ese contexto tan singular de educación pública federal de Brasil.

Pero, ¿saben ustedes qué es un Instituto Federal? ¿Y un Centro Federal de Educación Tecnológica? En Brasil son instituciones públicas federales de enseñanza que existen desde 1909 y ofrecen, de modo gratuito, la educación básica y superior en distintos campos del conocimiento a jóvenes y adultos de distintas clases sociales. Es decir, son instituciones que nacieron antes de la propia Universidad Brasileña, ya que esa surge  alrededor de los años 1930. El 2008 tuvimos un importante crecimiento de las instituciones tecnológicas y nueva reorganización de dicho sistema educativo. Con eso, algunas “escuelas técnicas” – representación social comúnmente más usual hasta hoy – pasaron a nombrarse Institutos Federales.

No hay todavía estudios que nos permitan afirmar la fecha exacta de la inserción de la lengua española en las instituciones que constituyen la Red Federal de Educación Profesional y Tecnológica de Brasil, sin embargo, sabemos que las oposiciones públicas para profesores de español ocurren con más frecuencia en tres momentos: a partir de 1990, 2005 y 2010. La presencia del español en el sistema educativo brasileño, en esos años, se explica por los siguientes hechos: la promoción del Mercosur, la aprobación de la Ley 11.161/2005 – conocida como la ley del español – infelizmente ya revocada este año y el plazo final para la oferta obligatoria del español en las escuelas secundarias, respectivamente.

Cuando la lengua española se inserta en el escenario de la educación profesional de Brasil, ya teníamos la presencia bastante activa del inglés en los diferentes niveles de la enseñanza secundaria técnica, principalmente, bajo el abordaje instrumental. Esa perspectiva de trabajo surge de la participación de muchos docentes de lenguas, en particular de lengua inglesa, en el proyecto nacional de enseñanza de lenguas con énfasis en lectura (ya que esa fue una necesidad de universitarios y alumnos de la educación profesional), en los años finales de 1970, cuya coordinación estuvo a cargo de la Profesora Doctora. Maria Antonieta Alba Celani, en PUC-SP.

La constante memoria de la enseñanza de inglés a partir de las estrategias de lectura y aplicada a los diferentes contextos profesiones de los estudiantes – que se hace presente hasta hoy en algunas instituciones de la Red Federal de Educación Profesional y Tecnológica – ha generado una expectativa para que la lengua española se insertara del mismo modo en los currículos de la educación profesional. Al fin y al cabo, de hecho, eso sucedió en los primeros años de proposición del español en ciertas escuelas del ámbito técnico y tecnológico. Tuvimos la presencia de lo que algunos expertos de la didáctica de lenguas nombran como la “enseñanza del español instrumental”. Por otro lado, las concepciones de “lengua instrumental” en las investigaciones más recientes desde la Lingüística Aplicada y comparando las visiones de algunos expertos de los estudios de lengua inglesa y española no siempre son/fueron idénticas. Hubo una cierta ampliación de la noción de “instrumental” en la planificación de los cursos de español en la educación profesional. Ese lío conceptual ha generado – y todavía engendra – algunos mitos del abordaje instrumental. Uno de esos es que la enseñanza instrumental, en los contextos de educación profesional, no se preocupa por la formación humanística y ciudadana de los aprendices, sino se interesa por una formación lingüística preocupada con el desarrollo de competencias para el éxito del alumno en su futuro puesto de trabajo.

Algunos son esos mitos del abordaje instrumental que implican la necesidad de profundizar las lecturas sobre la enseñanza del español para fines específicos. Creo que puedo dejarles con esas primeras escenas de la enseñanza de lenguas en la educación profesional. Eso ya les permitirá reflexionar sobre muchos aspectos de sus prácticas y lecturas que pueden revisitarse. En mi próxima publicación, pretendo aclararles sobre esos mitos que interfieren el trabajo de nosotros, docentes de español que compartimos el interés por la enseñanza de lenguas para fines específicos. Les doy muchas gracias por la lectura de mi breve ensayo y nos vemos prontamente.

Para conocer un poco más sobre ese asunto:

CELANI, M. A. A; FREIRE, M. M. & RAMOS, R. de C. G. (Orgs). A Abordagem Instrumental no Brasil: um projeto, seus percursos e seus desdobramentos. Campinas: Mercado de Letras; São Paulo: EDUC, 2009.

SILVA JÚNIOR, Antonio F. (Org.) Ensino de Espanhol nos Institutos Federais: cenário nacional e experiências didáticas. São Paulo, Campinas: Pontes Editores, 2017.

Publicación anterior
Sobre el Día de los Muertos
Próxima publicación
Traductor de oficio – III
Antonio Ferreira da Silva Júnior

Posee el curso de Grado en Letras (Portugués/Español), Maestría y Doctorado en Letras Neolatinas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Hizo la Especialización en Enseñanza de Lectura en Lengua Española por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). Realizó dos pasantías postdoctorales: Lingüística Aplicada en la Universidad Pontificia Católica de São Paulo (PUC-SP) y Educación en la Universidad de São Paulo (USP). Actualmente, es profesor de Lengua Española de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), impartiendo clases en el Colégio de Aplicação y como docente del Postgrado en Letras Neolatinas de la Facultad de Letras. Tiene experiencia en Lingüística Aplicada con énfasis en los siguientes temas: formación de profesores de español, autobiografías docentes, enseñanza de lenguas en la educación profesional y enseñanza de español para fines específicos. Correo: afjrespanhol@gmail.com

15 49.0138 8.38624 1 0 4000 1 https://www.espaciosantillanaespanol.com.br 300 0