theme-sticky-logo-alt

La interculturalidad en el aula: una discusión necesaria

¡Bienvenido, profesor, a un año más con nosotros!

Hoy vamos a tratar de un tema bastante importante y cada vez más presente en nuestras clases: la interculturalidad. Muchos de nosotros ya hemos oído hablar del término, incluso porque está presente en documentos importantes que orientan nuestro trabajo, como el Currículo de Lengua Extranjera Moderna (LEM) – Español del Estado de São Paulo (2012) y el Marco Común Europeo de Lenguas (2002).

La interculturalidad es el concepto más actual que utilizamos, aunque todavía muchos traten del tema con base en la denominación del multiculturalismo. Para algunos autores, la diferencia entre ambos términos se refiere a la comprensión de la relación entre las culturas. Mientras el multiculturalismo plantea la necesidad de reconocer y respetar las diversas culturas que conviven en un mismo espacio territorial, la interculturalidad presupone el reto de, además, relacionarnos con ellas. Muchas veces, simplemente tolerar la diversidad supone, en verdad, mantener los prejuicios. Uno considera la existencia de otras culturas, pero no quiere que se mezclen a la suya, o bien, las mantiene lejos. Esa perspectiva colabora muchas veces, por ejemplo, para la constitución o el mantenimiento de estereotipos, prejuicios y actitudes como el racismo.

Hoy por hoy, cuando hablamos de interculturalidad, no nos referimos solamente a culturas extranjeras que se incorporan por medio de inmigraciones a un país determinado. Hablamos de cuestiones como la convivencia con pueblos indígenas y afrodescendientes o las cuestiones de género. En esos casos, las relaciones de pluriculturalidad no existen sin conflictos, ya que en gran medida advienen de una historia de relaciones de colonización y esclavitud. De acuerdo con Rodríguez y Vicente (2013), los datos de la UNICEF sobre las poblaciones de América Latina revelan que hay una “[…] vinculación determinante entre diversidad y desigualdad en la región. De este modo comprobamos cómo la población indígena y afrodescendiente vive las consecuencias de una estructura social basada en la desigualdad de las relaciones inter-étnicas e inter-raciales, pero también genéricas” (2013, p. 18).

Así, nos toca a nosotros, profesores, entender el panorama actual, incluso de nuestro entorno y, especialmente, en la escuela, despertando en los alumnos la consciencia sobre la importancia del reconocimiento y de la relación con diferentes culturas con el propósito de disminuir prejuicios y desigualdades.

De acuerdo con Candau (2011), hay una gran dificultad en el ámbito escolar de tratar las diferencias, sean de género, étnicas, de orientación sexual, sensorio-motoras, cognitivas, entre otras. Como discute la autora, el profesor muchas veces afirma que trata a todos como iguales, lo que indica, más que respeto a la diversidad, el mantenimiento de las diferencias o el intento de homogeneizarlas.

El profesor de lengua extranjera, una vez más, puede poner en marcha trabajos que favorezcan la discusión de las diferencias, con base en el carácter pluricultural de la enseñanza de idiomas, y plantear a sus alumnos que conozcan más  profundamente su propia cultura, a partir de trabajos sobre Latinoamérica, por ejemplo. Eso proponen los PCN:

“Uma apreciação dos costumes e valores de outras culturas contribui para desenvolver a percepção da própria cultura por meio da compreensão da(s) cultura(s) estrangeira(s). O desenvolvimento da habilidade de entender/dizer o que outras pessoas, em outros países, diriam em determinadas situações leva, portanto, à compreensão tanto das culturas estrangeiras quanto da cultura materna” (BRASIL, 1998, p. 37).

Entre esos aspectos que el alumno brasileño podría conocer mejor está la cuestión indígena, por ejemplo. Este podría ser el tema inicial para un proyecto de trabajo con los alumnos. ¿Qué saben sobre los indígenas brasileños? ¿Qué piensan sobre la cultura indígena? ¿Qué saben sobre las culturas indígenas presentes en los países hispanohablantes? Por medio de ese trabajo, hay muchas posibilidades de derribar prejuicios y estereotipos y reconstruir una consciencia intercultural.

Un trabajo como ese puede plantear varias discusiones como, por ejemplo, entender cómo, a lo largo de la Historia, se construyó una imagen del indio, por un lado, “buen salvaje” y, por otro, “vago” o “perezoso”. Entender que Brasil no fue descubierto sino que aquí había habitantes y que muchos de los hábitos, costumbres alimentarias, palabras que el brasileño común utiliza hoy en día son derivadas de las culturas indígenas de antes de la llegada de los europeos.  Buscar, por medio de noticias actuales, entender cómo todavía los indígenas sufren persecución a causa de su origen o por cuestiones de tierras.

Construir con los alumnos un panorama de la cara indígena del continente puede ser una forma de concienciarlos sobre el tamaño de la exclusión social practicada cotidianamente en nuestros países.

Así como en artículos anteriores en este blog, lo que proponemos son algunas ideas para un trabajo de base histórica y sociocultural. Cada profesor conoce las necesidades de su contexto y grupos pero lo que es común a todos, y que queda cada día más claro, es que es cada vez más necesaria una educación hacia la tolerancia, la paz, la justicia social, la colaboración.

Referencias Bibliográficas

 

BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: terceiro e quarto ciclos do ensino fundamental: língua estrangeira. Brasília: MEC/SEF. 1998.

CANDAU, V. Diferenças culturais, cotidiano escolar e práticas pedagógicas. Currículo sem Fronteiras, v.11, n.2, pp.240-255, Jul/Dez 2011. Disponible en:< https://www.curriculosemfronteiras.org/vol11iss2articles/candau.pdf> Accedido el 08 de enero de 2015.

CONSEJO DE EUROPA. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes/ MEC, Anaya. Versión en español, 2002.  Disponible en:< https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf>Accedido el 10 de diciembre de 2015.

RODRIGUEZ, E. , VICENTE, A.I. Atando cabos, deshaciendo nudos. Panamá: PNUD. Disponible en:<  https://iknowpolitics.org/sites/default/files/atando_cabos_may30.pdf> Accedido el 08 de enero de 2016.

SÃO PAULO. Currículo do Estado de São Paulo: Linguagens, códigos e suas tecnologías. Secretaria de Educação; coordenação geral Maria Inês Fini; coordenação de área, Alice Vieira. -2. Ed. São Paulo: SE, 2012.

Publicación anterior
Marcas y Logos en las clases de Español
Próxima publicación
Escudos nacionales
Gloria Cortés Abdalla

Gloria Cortés Abdalla es profesora de Inglés y Español desde 1993. Posee el Máster y el doctorado en Linguística Aplicada y Estudios del Lenguaje por la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, en la cual también actuó como profesora y coordinadora de cursos de español en COGEAE. Ha sido autora y colaboradora en la creación y revisión de materiales didácticos e instruccionales para editoriales, fundaciones y organismos públicos de enseñanza, bien como consultora pedagógica del español los últimos 10 años. Actuó como profesora de la Enseñanza Media en la Escuela Móbile y es profesora de la FECAP desde 2005. Su correo es gloriaabdalla@gmail.com.

15 49.0138 8.38624 1 0 4000 1 https://www.espaciosantillanaespanol.com.br 300 0